Estudiar terapia ocupacional

Lo tuyo son los estudios dentro de la rama de las Ciencias de la Salud, es posible que conozcas el grado en Terapia Ocupacional, una técnica médico sanitaria que lleva poniéndose en práctica desde hace siglos, pero que no ha sido oficializado como una carrera profesional hasta hace un par de décadas. 

Aún así, sigue siendo una carrera que suele pasarse por alto, ya que muchas veces las especializaciones de otras carreras médicas desembocan en este tipo de profesión. 

Si no conoces este grado o no quieres pasar por un grado en medicina o enfermería y su posterior especialización para poder ejercer como terapeuta ocupacional, en este artículo te contamos cómo estudiar un grado en terapia ocupacional, pues resulta una es una opción alternativa estupenda si no puedes cursar otros grados sanitarios.

¿Qué estudia la terapia ocupacional?

Lo primero de todo es definir qué hace o qué estudia la terapia ocupacional. 

Lo cierto es que está se entiende como una profesión sanitaria que tiene la finalidad de facilitar la vida cotidiana a todas aquellas personas que sufren alguna restricción en la participación de su entorno. 

Por ello, un terapeuta ocupacional se encargará de facilitar a estos individuos la realización de todo tipo de actividades que ejercerían de forma independiente y autónoma sean cuáles sean sus condiciones psíquicas o físicas. 

Para que se entienda mejor, está terapia ocupacional se utiliza como herramienta para generar rutinas en las que reducir todo tipo de conductas desadaptadas y con ello organizar la vida de todas las personas que padecen enfermedades o discapacidades.

Los terapeutas ocupacionales trabajan con personas de distintas edades; ya sea con infantes niños o adolescentes que no ha logrado un buen desarrollo, o con adultos en cuyo caso es posible que haya surgido la aparición de alguna patología que haya restringido su autonomía. 

Por qué estudiar terapia ocupacional

La profesión de un terapeuta ocupacional destaca por cualidades como la de la inspiración, la vocación, o lo gratificante del trabajo, y al igual que otras carreras médicas, tiene un alto componente social, lo que le otorga un gran reconocimiento público.

Si estos motivos no son suficientes para que te decantes por estudiar esta carrera, además hay otras razones qué pueden hacer que la terapia ocupacional te resulte más llamativa:

  • Alta demanda: Cada vez más esta profesión empieza a ser demandada por la versatilidad de los terapeutas, ya que pueden trabajar en instituciones, centros de salud, centros de consulta, geriátricos y residencias de mayores, y en otro tipo de establecimientos, de modo que componen una parte esencial de la plantilla de todos estos centros.
  •  El enriquecimiento personal: Como hemos mencionado antes, esta es una carrera enfocada a ayudar a los demás y a mejorar la calidad de vida de personas en situaciones de riesgo social o con discapacidades, por lo cual es una de esas profesiones de las que puedes extraer aprendizaje y satisfacción emocional.
  • Contribución social: Todo terapeuta ocupacional puede entenderse como una pieza clave para contribuir al desarrollo de una sociedad inclusiva.

¿Qué puedes aprender en terapia ocupacional?

Los profesionales que desempeñan la función de terapeutas ocupacionales cumplen un propósito muy similar a la de un rehabilitador integral, o lo que es lo mismo, son los encargados de auxiliar a los pacientes a llevar a cabo todo tipo de actividades imprescindibles de su día a día como comer, vestirse, ir al baño, o realizar tareas higiénicas.

Si atendemos a algunas de sus funciones básicas dentro de una de sus jornadas laborales, pueden distinguirse todo tipo de actividades como:

  • Pensar y elaborar programas de adaptación del entorno con un enfoque en la eliminación de todas las barreras arquitectónicas.
  • Buscar la mayor capacitación del individuo con la que atender a un alto grado de reinserción sociolaboral para que pueda sentirse un miembro activo dentro de la comunidad a la que pertenece.
  • Tratar a cada individuo en función a sus necesidades, y valorar detenidamente las limitaciones y las capacidades de cada paciente, así como su estado físico mental y social.
  • Fortalecer al individuo mediante el entrenamiento de actividades básicas típicas de la vida diaria enfocadas a conseguir la recuperación de cualquier trastorno somático o psíquico que puedan padecer.
  • Prescribir y trabajar diversos entrenamientos en el uso de prótesis ortesis y otras ayudas similares.
  • Trabajar trabajar junto a un equipo multidisciplinar dentro del plan médico del paciente con otros profesionales de la salud como los logopedas, psicólogos o fisioterapeutas.

Ahora bien si lo que te interesa es conocer algunas las asignaturas que se imparten dentro de el plan de estudios de la oferta académica de la terapia ocupacional, exponemos algunas de las comunes a la mayoría de grados disponibles: psicología; sociología; teoría fundamentos y técnicas en la terapia ocupacional; procesos cognitivos; geriatría; legislación sanitaria; fisiología humana; bioética; rehabilitación en discapacidades físicas; adaptación en puestos de trabajo; técnicas de evaluación; terapia ocupacional en discapacidad física; intervención neurocognitiva y social o salud pública.

Requisitos y cualidades para ser terapeuta ocupacional

Si te interesa esta profesión pero quieres saber si los requisitos con los que debe contar un buen terapeuta ocupacional encajan con tu perfil, te dejamos a continuación algunas de las características y habilidades esenciales para poder ejercer este trabajo:

  • Alto grado de motivación, para ti y para inculcar lo en tus pacientes.
  • Ser creativo y contar con buenas habilidades para resolver problemas y para buscar nuevos enfoques de posibles soluciones.
  • Contar con una ética, moral y profesionalidad intachables.
  • Respetar siempre la dignidad e intimidad de todos los pacientes por igual.
  • Tener habilidades comunicativas para ser capaz de brindar sesiones de asesoría de forma eficaz.
  • Saber escuchar y saber tratar a los pacientes con respeto, amabilidad y empatía.
  • Tener buen juicio, buen criterio y tacto en todo momento del trato con los clientes.
  • Poseer tanto habilidades para trabajar de manera autónoma como dentro de un equipo.
  • Ser una persona interesada en el bienestar global y, sobre todo, a la que le guste la gente y socializar con otros individuos.
  • Contar con una buena adaptabilidad a los entornos y saber traducir todas las necesidades de los pacientes a metas realistas y alcanzables.

¿Qué bachillerato necesitas para ser terapeuta ocupacional?

Realmente es posible acceder a la carrera de terapia ocupacional a través de cualquier tipo de bachillerato.

Sin embargo, se recomienda a los alumnos interesados en estos estudios que accedan a el grado universitario a través de el bachillerato de Ciencias, pues la carrera pertenece a la rama de las Ciencias de la Salud y, por tanto, al estudiar este tipo de bachillerato se contará con cierta ventaja en el entendimiento de los módulos y asignaturas del grado.

¿Dónde estudiar terapia ocupacional?

A día de hoy es posible acceder a estudios de terapia ocupacional mediante cursos especializados o grados universitarios.

Las mejores universidades para estudiar terapia ocupacional

Si tienes claro que una carrera de terapia ocupacional es lo tuyo, puedes acceder a estudios de grado en varias universidades dentro del ámbito educativo español: 

  • Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC).
  • Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).
  • Universidad Internacional de Valencia (VIU).
  • Universidad de Valencia (UV).
  • Universidad de Granada (UGR)
  • Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
  • Universidad CEU Cardenal Herrera (UCH).

Además de esto, también es posible cursar un doble grado en Terapia Ocupacional y Trabajo Social, o en Terapia Ocupacional y Psicología.

Cursos para estudiar terapia ocupacional

Si en lugar de estudiar una carrera prefieres invertir en un posgrado o en un curso, Esto también es posible gracias algunas escuelas online como la de Euroinnova Business School, o gracias a Edutin Academy, pues ambas ofrecen cursos de terapia ocupacional para profesionales.

Salidas profesionales de terapia ocupacional

Tanto como sí pretendes trabajar como terapeuta ocupacional en algún organismo privado o público, los puestos de trabajo más habituales para estos profesionales abarcan distintos ámbitos como:

  • Ámbito educativo: Cada vez más se está utilizando la figura del terapeuta ocupacional dentro de escuelas, colegios e institutos de educación especial, pues es una herramienta importantísima en la integración en equipos de atención temprana.
  • Ámbito sanitario: Una opción para los terapeutas ocupacionales es la de ejercer su labor profesional dentro de la atención primaria, especialmente en la Unidad de Rehabilitación móvil, o en atención especializada, formando parte de los equipos de rehabilitación física o en los de salud mental. Otra alternativa también es la de trabajar en residencias de mayores o en geriátricos.
  • Ámbito de asesoramiento: Esto es, en todo tipo de centros enfocados a la ayuda técnica y ortopédica, así como en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, en tribunales de peritaje e incapacitación, o en comisiones de urbanismo.
  • Ámbito socio-sanitario: Ya que el objetivo esencial de un terapeuta ocupacional es el de el óptimo funcionamiento de todas las personas en su comunidad, está suele ser la opción más habitual. Este tipo de ocupación puede subdividirse a su vez en trabajos dentro de centros penitenciarios, casas de acogida, asociaciones, centros de personas con adicciones, o centros de rehabilitación laboral. En todos estos el profesional formaría parte del grupo de los cuidadores principales.
  • Ámbito docente: La última opción es la de enfocar la carrera hacia la enseñanza en escuelas, universidades o en centros de formación en los que transmitir estos conocimientos.

¿Cuánto cobra un terapeuta ocupacional?

A la hora de hablar del sueldo de un terapeuta ocupacional se puede decir que esta es una carrera qué destaca por la alta confianza que los clientes ponen en los profesionales, por ello cuando un profesional se establece en su puesto de trabajo puede asegurarse una buena estabilidad laboral.

Los sueldos entonces rondan los 1.260€ al mes de promedio, aunque esto puede variar en función del centro en el que se trabaje, los años de experiencia que se tengan, la Comunidad Autónoma en la que se imparta esta actividad laboral y otros factores sociopolíticos.

Carreras similares a terapia ocupacional

Si la carrera de la terapia ocupacional te llama, pero no estás seguro de que sea la opción definitiva hacia la que quieres enfocar tu futuro laboral, te proponemos a continuación otras carreras muy similares para que puedas escoger con seguridad:

  • Enfermería: Como los terapeutas ocupacionales, los dos grupos de profesionales trabajan poniéndose al servicio de sus pacientes, y muchas especializaciones pueden ser las mismas ya que ambos grupos pueden trabajar en centros de pediatría, en residencias de mayores, en geriátricos, o en escuelas.
  • Psicología: Aunque este grado también forma a profesionales con conocimientos científicos que les permiten analizar, interpretar y comprender el comportamiento humano, se centran más en el ámbito de la salud de la mente, y por tanto suelen tratar enfermedades mentales y no físicas.
  • Fisioterapia: El propósito principal de esta carrera es la de preparar a los profesionales para tener una capacitación que les permita tratar identificar y describir problemas de la salud que pueden obtener su respuesta gracias a la fisioterapia. De modo similar a un terapeuta terapeuta ocupacional, un fisioterapeuta se encargará de auxiliar a pacientes mientras se adaptan y recuperan tras deterioros, invalideces o lesiones.
  • Medicina: De una forma algo más general, el grado en Medicina también prepara al profesional para trabajar cara al público en todo tipo de centros médicos, dándole la oportunidad de especializarse dentro de ramas que comparten características con la terapia ocupacional, como la de pediatría, geriatría o psicología.
  • Logopedia: Este grado se dedica al estudio, el diagnóstico, el tratamiento, la evaluación y la prevención de todo tipo de trastornos del lenguaje, ya sea de forma oral o escrita, y que afectan a él habla, la voz y la comunicación de individuos de todas las edades.
  • Nutrición y dietética: Al igual que un profesional de terapia, un experto en dietética ejercerá todo tipo de funciones de investigación, administrativas, docentes o asistenciales orientadas a la alimentación y el bienestar mediante las dietas más adecuadas y eficaces para cada condición física de los individuos. 

Artículos relacionados